Localización:
Granada
Fecha:
En proceso
Equipo:
Estudio Lares + Estudio Veintidós
Promotor:
Grupo Promar
Ingeniería:
+ING
Visualización:
Nacho Villegas

Casas con los Patios Prestados

Proyecto de Edificio Plurifamiliar de Viviendas en Granada.

El objetivo de este Proyecto es la construcción de un edificio residencial plurifamiliar entre medianeras en calle Hornillo de Cartuja 10, en la ciudad de Granada. El edificio debe contar con ocho viviendas y una planta en semisótano para garaje y trasteros.

La parcela se encuentra en el entorno del Bien de Interés Cultural del Hospital Real de Granada, hoy Rectorado de la Universidad de Granada. Esto hace que, además de cumplir con la normativa específica de sector según el planeamiento de la ciudad, el proyecto debe responder a una sensibilidad, materialidad y forma especiales por encontrarse en dicha ubicación.

El Hospital Real está catalogado como BIC en la tipología de Monumento desde el 4 de junio de 1931. Según publica en su web la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de Andalucía a través del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, se atribuye este Hospital Real a Enrique Egas pese a que no hay constancia documental que lo atestigüe.

La parcela se encuentra, como se explica, en un entorno privilegiado en la ciudad de Granada, frente al Hospital Real. Como se lee en los planos y fotografías históricos, a la parcela se le adosaban edificiaciones anexas del Hospital Real hasta el siglo XX, cuando fueron demolidas. Esto generó el espacio libre que se aprecia a día de hoy en la medianera trasera de la parcela objeto de este Proyecto. Como vestigio de los edificios adosados, se aprecia en la actualidad un testero en la medianera con el Hospital Real compuesto por cinco arcos.

La edificiación que ocupa actualmente la parcela data de principios del siglo XX y se encuentra en estado avanzado de ruina. Presenta un patio central cuadrangular y la construcción se desarrolla en el perímetro de la parcela con cuatro naves. Culmina con cubierta inclinada de teja y fibrocemento. En el patio se aprecian edificaciones auxiliares o añadidos de carácter irregular.

El desarrollo de una parcela frente al Hospital Real de Granada para acoger un programa de vivienda plurifamiliar supone una oportunidad para tratar de aportar unidad y coherencia a la trasera de la calle Hornillo de Cartuja, actualmente compuesta por una sucesión de fachadas informales y heterogéneas que olvidan su condición de fondo de escena de un importante edificio patrimonial. El proyecto busca enlazar las construcciones colindantes, basando sus formas en el diálogo y la continuidad volumétrica con su entorno, como si se tratase de una pieza que forma parte de un rompecabezas pendiente de resolver.

La línea de traseras vistas desde el Hospital Real se ha desarrollado sin un criterio de fachada urbana, resultando en una suma de medianeras y lienzos con características muy diferentes entre sí ─ los que ofrecen fachada a este espacio, los que se abren a patios traseros, o los que directamente muestran una medianera vista.

El nuevo edificio pretende resolver las alineaciones en sus dos fachadas, norte y sur, de tal manera que se ajuste específicamente a la parcela en la que se encuentra, dando lugar a una pieza tallada por el entorno. De este modo, la fachada principal mantiene el ritmo de huecos existente en la calle Hornillo, así como las alineaciones a vial, y conecta con las líneas de cornisa de los edificios vecinos. La fachada trasera, sin embargo, se pliega buscando la confluencia con el patio colindante, el cual presenta formas curvas, de tal manera que se conforma como una ampliación de este patio preexistente abierto al gran vacío en torno al Hospital Real, evitando generar medianeras vistas. Así mismo, se busca unificar las líneas de cornisa, para lo que el volumen del edificio se divide en un cuerpo principal adherido al edificio sur y un segundo volumen esbelto que se enrasa con la altura del edificio norte. La transición entre ambas alturas se resuelve con un vaciado de fachada, en continuidad con otros existentes en este frente de “traseras”, pero de una manera intencional, generando un espacio central con terrazas y vistas hacia el edificio renacentista.

Esta voluntad de continuidad se traslada también al despiece de huecos de fachada, que enlazan en cota y tamaño con los del edificio anexo al norte, así como a la materialidad. Se busca evitar rupturas en el lienzo de fachadas y ofrecer un diseño de huecos que responda al programa de las viviendas y a la volumetría del nuevo edificio. Para ello, se toma como referencia la propia fachada del Hospital Real, formada por una composición singular de huecos verticales, horizontales y de tamaño variable, unidas en la mampostería de piedra calcarenita.

La fachada propuesta alterna el aplacado de piedra –calcarenita o arenisca, de características análogas– con el revoco de cal, como soluciones contemporáneas que no dejan de mirar a la tradición. Sobre un zócalo pétreo, toma forma el volumen tallado con las contingencias exigidas por su entorno, y este, a su vez, ofrece un vaciado revestido en piedra donde se albergan las terrazas de las viviendas. El cuerpo sur alinea su cornisa con el patio circular, mientras que el cuerpo norte se eleva generando un lucernario para alcanzar la cota del edificio administrativo, dotando de continuidad al plano de fachadas traseras.

Todo ello redunda en que el nuevo edificio muestre en su composición la adquisición de elementos formales y matéricos de su entorno, no solo proponiendo un encaje atento a las particularidades de altura y alineación del entorno sino también haciendo un uso transicional de los rehundidos existentes, junto con la reinterpretación de huecos en la fachada directamente enfrentada al mismo, la del Hospital Real de Granada, y de sus cualidades materiales.